Tuesday, November 17, 2009

Entendiendo al Idishe Corleone

Me gusta decir que mi vida comenzó de nuevo cuando me fui de Argentina, o cuando llegué a Israel. Si bien se podría aseverar que se trata del mismo evento, yo los tomo como dos acontecimientos distintos, ya que el primero puede ser clasificado en un imaginario grupo A, integrado por todas las personas que abandonaron por propia voluntad su país de nacimiento (tomar nota de "país de nacimiento", contrapuesto con "país de origen"); y el segundo acontecimiento podría pertenecer a un imaginario grupo B, integrado por todas las personas que han adoptado otro país como "su lugar en el mundo". A su vez, el grupo A contiene un subgrupo C, compuesto por quienes abandonaron por propia voluntad Argentina; así como el grupo B contiene un subgrupo D, compuesto por quienes adoptaron a Israel como "su lugar en el mundo". Estos subgrupos pueden bien contener dentro de ellos otros subgrupos y, así, las divisiones podrían ser infinitas. Pero estos dos grupos, A y B, con sus subgrupos C y D, me serán suficientes para seguir adelante con el análisis deseado, en mi búsqueda por entender el cómo y el cuándo de la creación del Idishe Corleone.

Entonces bien, regresando a la generalización, hay un proceso que le es común a cada persona que abandona "su" lugar en pos de otro nuevo. Este proceso se llama adaptación. No se lo puede clasificar de modo tal que cada individuo que canbia de país pasa absolutamente por las mismas facetas, los mismos pasos, los mismos sentimientos, ya que es un proceso tan personal como irrepetible. La adaptación es personal porque aun cuando dos seres humanos experimenten una misma vivencia, nunca será exactamente la misma para cada uno de ellos, pues cada uno viene con su propio conjunto de creencias, costumbres, expectativas, conocimientos, visiones y todo lo que nos hace ver las cosas como las vemos - llamémosle, mochila socio-cultural. La adaptación es irrepetible, porque aun así vivamos más de una (por caso, cambiar más de una vez de país), nunca una será ni remotamente parecida a la anterior o posterior, pues todas esas mismas variantes antes mencionadas, hacen de cada una de ellas un suceso único, que comienza en un único momento determinado del tiempo y el espacio. Con respecto al fin, este puede nunca llegar, ya que considero que la adaptación, así como la madurez, pueden bien ser un proceso eterno o, mejor dicho, tan largo como toda la vida.


La Metamorfósis, de Franz Kafka

Establecido, pues, el concepto de adaptación, decidí realizar una investigación acerca de cuáles eran mis sentimientos, pensamientos, preguntas y respuestas; en definitiva, cuáles eran mis experiencias, en el comienzo de mi camino en Israel, que pueden o no servir de base para entender cómo se gestó el Idishe Corleone, cómo nació y se desarrolló, cómo generó esta línea de pensamiento que hoy vuelca en palabras cuando se alberga en la cómoda frialdad del ciberespacio que le permite juzgarlo todo y a todos.
Dicha investigación comienza con la lectura, análisis y posterior publicación de una serie de escritos archivados en forma de cuaderno, que datan desde el año 2002 a 2004, cronológicamente acomodados y agrupados bajo el título "Una de cal, una de arena ó la vida en el auto-exilio".

Me pareció sumamente interesante poder entender, a través de dichos escritos, con que mochila socio-cultural llegué a este país; que a la vez dará cuenta de cómo se ha transformado con el correr de los años para, inevitablemente, llegar a su actual versión. De lo que puedo dar fé, es que con los años voy aprendiendo a elegir el contenido de la mochila, ya que aun queda largo camino por recorrer... para qué cargar con peso demás entonces, no?

En el próximo post, un recuento de los mejores escritos, para quien quiera emprender junto a mí este viaje a los oscuros recovecos de la mente enferma de un tipo sano, o la mente sana de un tipo enfermo.

1 comment:

  1. Me encanta!!!
    Buenìsima la presentaciòn de "Quièn"!!!
    Mazal Tov!

    Paty

    ReplyDelete